Texto extraído de una conferencia del Dr. Fermín Moriano, discípulo de Hamer
El médico alemán Ryke Geer Hamer, Catedrático de Medicina, especialista en Medicina Interna, Especialista en Psiquiatría, Especialista en Radiología enuncia, por primera vez en la historia, leyes de la medicina. Vale decir que Hamer estudió estas especialidades durante tres años por especialidad. Ejerció durante 15 años como Jefe de diversos servicios hospitalarios en varios hospitales de Alemania.
La muerte de su único hijo fue un hecho determinante en su vida y en la historia de la humanidad. Luego de la muerte de su hijo Hamer se descubre un cáncer de testículo y su mujer que es Médico Oncólogo, desarrolla un cáncer de mama izquierda.
La pregunta de Hamer es como es posible que dos personas sanas, relativamente jóvenes todavía, desarrollen ambos un cáncer y lo relaciona con el hecho traumático de la muerte del hijo, dado que uno de los órganos afectados diera origen a ese hijo y el otro lo haya amamantado.
En ese momento Hamer era el Jefe de los servicios de Radiología, Oncología y de Medicina Interna de modo que estaba en condiciones muy especiales para realizar su tarea de investigación.
El protocolo oficial para el cáncer es cirugía, quimioterapia y radioterapia y el resultado ya se sabe para el 95% de los casos. Hamer comienza su investigación basado en su propia vivencia altamente dramática en la vida de él y su esposa, relacionándola con la aparición de la enfermedad.
En el hospital universitario donde trabaja empieza a hacer una cosa que hasta ese momento la medicina no había hecho nunca. En realidad sí se había hecho antiguamente, y es : Preguntarle al paciente ¿Por qué cree que está enfermo?. Entonces les empieza a preguntar a todos los enfermos de cáncer del hospital si ha vivido alguna historia o algún incidente altamente traumático en su vida, anterior a la aparición del cáncer. Y para su sorpresa se encuentra que absolutamente todos refieren una historia altamente dramática antes de la aparición de su enfermedad, en un tiempo anterior al de su enfermedad.
En un principio lo que constata es que todos, absolutamente todos, tienen ese hecho dramático. Luego empieza a analizar por descarte, por tipo de cáncer, por tipo de enfermedad. Y a preguntar por ejemplo a 100 mujeres diestras con cáncer de mama izquierda para tratar de encontrar un denominador común. Es así que va encontrando enfermedad por enfermedad un denominador común a esa enfermedad. Las 100 mujeres con ese cáncer intraductal de mama izquierda tienen un mismo incidente en su vida, un mismo hecho traumático con un mismo colorido. Pero cuando analiza 100 casos de cáncer de riñón encuentra exactamente lo mismo. Cuando analiza los casos de cáncer de pulmón encuentra lo mismo: un denominador común distinto del de mama y de riñón. En principio lo que encuentra es la relación entre la psiquis, es decir las vivencias de las personas, con el órgano lesionado. Relaciona por lo tanto la siquis con el órgano.
La sorpresa más grande que se lleva es darse cuenta que no es una relación del 90 o 95% que ya sería como para tener en cuenta sino que es del 100%. Empieza a darse cuenta que está tocando leyes de la naturaleza.
Cuando él se da cuenta de esa relación, lógicamente piensa que el ser humano no es solamente una rodilla, no es solamente un codo, no es un riñón, un corazón. La medicina tradicional se especializa continuamente, obliga a los médicos a especializarse cada día más. Es habitual que si a una persona le duele una rodilla va a un traumatólogo pero a su vez ese traumatólogo le deriva a un compañero que es a la vez traumatólogo pero más especialista que él en la rodilla con lo cual el traumatólogo especializado en rodilla sólo sabe de rodilla. Se está perdiendo la visión de conjunto, la medicina tradicional trata el cuerpo humano por piezas, por partes separadas del todo y Hamer lo que sí tiene muy claro es la unidad del ser humano. Se da cuenta que el ser humano tiene psiquis, cerebro y órganos. Está encontrando la relación entre psiquis y órgano.
¿Qué está pasando mientras tanto en el cerebro?
Para contactarme